Esta semana hemos recibido en las instalaciones de DAGU a un grupo de senadores de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Senado de España.
El objetivo del encuentro, impulsado por la interprofesional INPROVO, ha sido dar a conocer los retos y las reivindicaciones del sector de la avicultura de puesta. En la reunión estuvieron representadas: la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), las Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), la Asociación Española de Industrias de Ovoproductos (INOVO), la Federación Española de Empresas del Sector de la Producción de Huevos y Ovoproductos (FEDEROVO), la Asociación Española de Productores de Huevos (ASEPRHU) y las Cooperativas Agro-alimentarias.
El compromiso del sector con el bienestar animal, con los procesos de reconversión de los sistemas alternativos en los que nos encontramos inmersos, así como la sostenibilidad, la soberanía alimentaria y la fijación de población en entornos rurales, fueron los temas clave de la jornada en la que participaron la presidenta de INPROVO Esther Muñoz ; la directora de FEDEROVO, María Luz Santos; la directora de ASEPHRU, Mar Fernández; responsable de comunicación de INPROVO, Nikoletta Beatriz Bustamante; los senadores Antonio Luengo Zapata, Rosa Orozco Santiago, Mª Ángeles García Herrero, Lorena Guerra Sánchez, Ignacio Navarro Mejía, Jorge Domingo Martínez Antolín. Ejercieron como anfitriones de la jornada, Agustí Roig, director general de HEVO Group; Ricardo Faria, accionista mayoritario de HEVO Group y André Baldissera, director de operaciones de HEVO Group.
Visita a las granjas y al centro de clasificación
Los senadores y representantes sectoriales conocieron la sala de envasado así como la fábrica de piensos y dos de las granjas de DAGU. Gracias a esta visita, pudieron conocer mejor el proceso de producción de toda la cadena de valor del huevo.
Bienestar animal en el centro
Durante la reunión, HEVO Group y la asociaciones del sector reiteraron una vez más la importancia de que la sostenibilidad y el bienestar animal estén en el centro. Porque sin una buena salud de las gallinas no hay producción, por ello, el sector está inmerso en la reconversión hacia sistemas alternativos de producción. En este sentido, HEVO Group cuenta con un 50% de su producción libre de jaula, frente al 67% de gallinas alojadas en jaula del total del sector.
Los senadores han puesto en valor el esfuerzo de las empresas , clave para la prosperidad económica, social y territorial de un sector estratégico.
2023 año récord para el consumo del huevo
El año 2023 cerró con un récord de consumo y una facturación de 2.278 millones de euros, un 30% más que en 2022, siendo el 8,2% del valor de la producción total ganadera y el 3,5% de la agraria. La producción española fue de 1.164 millones de docenas, el 13,54% del total de huevos de la Unión Europea, reforzando su posición como el tercer país productor más importante. Es un sector formado por más de 1.800 granjas de gallinas ponedoras, en su mayoría PYMES de capital español. Además, hay 905 centros de embalaje de huevos y 35 industrias de ovoproductos registrados en España.
Y es que el huevo es uno de los alimentos de origen animal con menor impacto ambiental en su producción, lo que supone que sostiene un sistema de suministro de alimentos saludables que es a su vez sostenibilidad económica, social y territorial.
Impacto positivo en el entorno rural
Durante el encuentro, las asociaciones del sector del huevo hicieron incidencia en la importancia del sector en crear y fijar empleo en las zonas rurales, especial en la ‘España vaciada’, ya que mantienen una actividad que genera empleo estable a medio y largo plazo.
La producción de huevos en nuestro país origina unos 15.000 puestos de trabajo directos y en torno a los 60.000 empleos indirectos, ligados a las fábricas de pienso, a la producción y comercialización de cereal, a los centros de embalaje, al transporte y la distribución de huevos y a las industrias de elaboración de ovoproductos.